RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un nivel de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más directa y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este proceso para reducir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera inapropiada.



Hay muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de modo espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe mas info sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una ligera interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, coloca una mano en la región elevada del pecho y otra en la región de abajo, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del oxígeno, se sugiere realizar un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page